
Nací en Madrid. Recibí la educación liberal y progresista del colegio “Estudio” (I.L.E) que me llevó desde muy temprano a cuestionarme el sistema educativo, haciendo de etapas de formación y experiencia un currículum propio en diferentes disciplinas artísticas, intelectuales o corporales.
Recuerdo con cariño a Carmen Pascual, Sergio Mazzini, Luis Pelayo, Luis Larrainzar, Clara Janés, Berth Hellinger, Francisco Coronado, Daniela Schifferstein, por su compromiso amoroso y enseñanzas (taichi, bioenergética, terapia vivencial, meditación vipassana, antroposofía, medicina ayúrveda) al servicio del ser personas en su dimensión física, emocional y espiritual. Así como tantas personas y experiencias vitales, dolorosas o no, que me han conformado y ayudado a conocerme mejor para seguir aportando al servicio del proceso creador.
Me licencié en Filosofía y Letras, Ciencias de la Educación, U.P.C de Madrid. Especializada en formación del profesorado y pedagogía terapéutica (Orientación). U.PC, Madrid. Postgrado en Psicomotricidad Relacional: educación, reeducación y terapia (B. Aucouturier). U.CM, Madrid. Formación en Logopedia y en psicología de la educación, doctorado entre U.CM, Madrid (Educación) y PSU, EEUU. (Psicología). Master en periodismo de la educación. UCM Madrid. Formación de maestros Pedagogía Waldorf.
Nos une admiración y afecto desde la universidad. Colaborador desde hace años en recitales, presentaciones, artículos, libros.
Ricardo Pinilla (Zaragoza, 1963) comparte dos pasiones: la filosofía y la música. La primera la desarrolla profesionalmente; pero la otra no queda como mera afición, sino que es parte esencial e íntima de su forma de entender la filosofía y por supuesto, la vida en su conjunto. Quizá como arena de encuentro de esas dos pasiones, dedica su tarea docente e investigadora principalmente a cuestiones de estética y filosofía del arte, aunque también es profesor de otras materias dentro del pensamiento contemporáneo y la antropología en la Universidad Pontificia Comillas, lugar donde se formó inicialmente, para luego vivir un tiempo en Alemania (1989-1992) preparando su tesis doctoral y ampliando sus estudios sobre idealismo y romanticismo alemán. Su tesis doctoral, leída en Comillas, versó sobre el pensamiento estético de Krause, un filósofo que también reunió en su persona la vocación filosófica y la musical. Al entender la reflexión sobre la artes como un ejercicio implicado y radical tanto en la diferencia de los modos expresivos como en el hecho creativo, sus colaboraciones con artistas son una actividad que no queda aislada en el conjunto de su quehacer como alguien, que no deja de aprender de la mirada del artista, de los demás y las cosas, como cooperadores fascinantes en la tarea de vivir con plenitud.


BIOGRAFIA NACHO MUR
Nací en 1969 y desde ese tiempo; viví , fui feliz , tuve pérdidas dolorosas , encuentros esperanzadores , experiencias trasformadoras , desgracias , sueños , ahnelos , muchas decepciones , risas, llantos, muchas mudanzas.
Todas esas vivencias que me conforman como soy hoy , las acompaño siempre la pintura y en especial el color, pero sobretodo, la profunda vivencia de la trasformación que se produce a través del proceso creativo. De la superación de los limites, de abandonar el miedo y saltar al vacio, de querer avanzar un pasito más y encontrar en ese umbral de lo desconocido, las posibilidades más impresionantes para el desarrollo y la evolución.
Mi busqueda, en mi obra, ha estado ligada siempre a la fidelidad obstinada a la luz primigenia de la pintura, que no es la natural. Al color no como elemento que fija, sino que da ser.
A traspasar los limites de lo conocido y adentrarme en lo ignoto. A que la verdad sea alcanzada a través de la belleza.
A que el individuo sea cada vez más ser humano. Al amor y reconocimiento al proceso creativo.